,

Gamificar o morir, ¿qué es gamificación?

La semana pasada tuvimos la oportunidad de asistir a una charla muy interesante sobre gamificación impartida por Gamileku. Desde hacia algún tiempo teníamos pensado escribir sobre este tema, así que aprovechando esta reciente inspiración, no lo pospondremos más.

¿Qué es gamificación?

La gamificación es un medio para conseguir objetivos bien definidos mediante técnicas de motivación que incentivan la realización de un comportamiento social determinado.

Técnicas de gamificación

Técnicas de gamificación

Si tenemos en cuenta que la personalidad se desarrolla en los primeros años de vida -entre los 0 y 4 años es donde se aprenden la mayor parte de los patrones de conducta que condicionarán nuestro comportamiento social en la edad adulta- no es de extrañar la cantidad de juegos diseñados para dar vida al lema «aprender jugando». La cuestión es, los juegos funcionan como forma de influir en el comportamiento social, así que la gamificación extrae lo que nos atrae de los juegos para incorporarlo a otros ámbitos, como laborales, educacionales, etc.

¿Cuándo nos interesa aplicar la gamificación?

La aplicación de la gamificación no es una herramienta «chula» que queda muy bien en nuestro escaparate, sino que forma parte de una estrategia muy bien pensada. La base de la gamificación debe ser perseguir un beneficio y lograr un objetivo SMART (específico, medible, realizable, realista y limitado en el tiempo). Aquí sucede igual que cuando hablamos de analítica Web, si no tienes un objetivo claro, no sabes qué medir ni en este caso puedes gamificar.

¿Cómo funciona la gamificación?

Con motivación intentando generar compromiso y fidelidad, aunque por supuesto sin olvidarse del componente lúdico. Al referirse a la gamificación debe incluirse el concepto de diversión para conseguir la inmersión de los jugadores. Al igual que sucede en los niños cuando juegan con las figuras geométricas de colores e intentan acertar en el lugar que corresponde, la gamificación trata de que sus participantes hagan las cosas voluntariamente e inducir un comportamiento social.

¿Qué tiene que tener un proyecto de gamificación para que tenga éxito? 

  • Normas. Sí es la parte seria, pero es importante que existan unas bases y que estas sean sólidas para saber a qué atenerse.
  • Motivación intrínseca (el incentivo es la realización de la conducta en sí misma), aunque la motivación extrínseca (los motivos que impulsan la acción son ajenos a la misma) no deben ser un obstáculo. Es primordial atraer al jugador a nuestro sistema.
  • Equilibrio. Es interesante mantener el equilibrio entre la complejidad y lo comprensible ya que si no se generará frustración, malestar y un elevado potencial de abandono.
  • Feedback durante el transcurso del juego para que sepa en qué punto se encuentra.
  • La historia. Es muy importante envolver el sistema en una narración ya que es la base sobre la que se sustenta el juego y la que invita a participar.
  • Opciones. La posibilidad de elegir ciertos aspectos del juego o de los personajes son un aliciente para el participante, ayuda a que se involucre.
  • Público objetivo. Como en cualquier acción que se realiza es fundamental conocer al colectivo que va a ser destinatario de la misma para saber elegir el estilo de comunicación y para crear un escenario adecuado a su perfil.

¿En qué ámbitos se puede desarrollar la gamificación?

En cualquiera ya que estamos hablando de trabajar con personas. No obstante, desde nuestro prisma marketiniano y sociológico sí vemos una aplicación muy interesante de cara a fidelizar clientes, mejorar la conducta o incentivar cierto comportamiento de consumo, así como trabajar técnicas de motivación en equipos de trabajo o en comunidades online.

Aunque el componente tecnológico es importante, quizá incluso sea lo que marque la diferencia, los propios profesionales de la gamificación, dicen que no todo es tecnología. Sí el diseño es un poderoso aliado para que funcione pero un 75% del éxito de la gamificación depende del factor psicológico o social. Se trata de crear un vínculo y de generar valor al jugador. La esencia de estas recompensas es generar un comportamiento social, ¿por qué no utilizar entonces reconocimientos sociales?, ¿qué incentivo tengo si relleno tu encuesta, si comento en tu página, si navego por tu red?

Ya veis que realmente no es una cuestión de vida o muerte, pero ¿tenéis un objetivo por el que jugar?

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *