,

El consumo de información online

consumo de información online

Esta semana he tenido la oportunidad de asistir a una ponencia organizada por Innobasque en la que nos han desvelado información muy interesante sobre el consumo de información online de noticias en España. Gracias a la investigación de mercado realizada por la Universidad de Navarra y a la intervención de Charo Sádaba (Vicedecana de Investigación) , hoy os podemos trasladar algunas de las conclusiones que os serán muy útiles para optimizar vuestra difusión informativa.

consumo de información online

consumo de información online

La investigación de mercado a la que estamos haciendo referencia es la publicación «Consuno de noticias online 2014» o como se denomina en su nombre original «Digital News Report 2014». Se trata de una investigación a nivel europeo donde se ha analizado el comportamiento de diez países – Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, Dinamarca, Finlandia, Japón y el Brasil urbano- con un total de 18.859 respuestas de personas que usan Internet. De estos 2.017 representan a España, además se ha tenido en cuenta la segmentación de perfiles en base a sexo, edad, región, lectura de periódicos, nivel formativo y de ingresos; lo que apunta a una muestra bastante representativa para obtener resultados concluyentes y de calidad.

Principales conclusiones genéricas del acceso al consumo de información online: 

  • El público que consume información online es cada vez más amplio y heterogéneo, se amplían las edades y las fuentes de consulta.
  • Existe una mayor variedad de dispositivos de acceso aunque el principal sigue siendo el ordenador frente a los dispositivos móviles.
  • Se extienden los formatos de consumo de información online y las posibilidades de participación.
  • La penetración de las fuentes digitales alcanza al 82% de las personas que consultan información de actualidad. No obstante, la mayoría de este colectivo también mantiene el consumo de información en medios tradicionales.
Consumo de información online

Consumo de noticias online 2014

Respecto al  comportamiento del consumidor se extrae lo siguiente:

  • En el caso de las consultas a noticias de actualidad se prefiere un consumo de información online leído frente a los vídeos.
  • Cuando se comparte algo en redes sociales no se hace sin más, sino que se tiende a opinar y dar el punto de vista sobre la información online que se está compartiendo.
  • La disposición a pagar por un consumo de información online es bastante limitada (menos de un 10% de las personas consultadas). En este aspecto se detalla además que se prefiere abonar un pago concreto frente a una suscripción. 
  • La televisión se mantiene como el principal canal para obtener información de actualidad y noticias diarias, seguido de la prensa informativa online.
  • Como aspecto peculiar del consumo de información online en España los resultados del estudio indican que hay una preferencia por leer firmas de periodistas que la marca o nombre del periódico.

El uso y comportamiento del consumidor de noticias online cada vez es más heterogéneo y existen diferencias importantes en la forma de consumo dependiendo de la edad.

La segmentación por edad nos muestra resultados muy interesantes sobre el consumo de información online, en concreto del grupo más joven de 18 a 35 años se desprende que:

  • Recurre a las redes sociales en más de un 60% como fuente de consulta. Hay que tener en cuenta como se ha comentado anteriormente la influencia que puede tener esto en la interpretación de la información, ya que al compartir la noticia se acompaña de una valoración personal en la mayoría de los casos.
  • El uso de dispositivos móviles para consultar información online es mayor que la media. Este dato es muy interesante para adaptar la extensión y visibilidad de la información al diseño responsive es decir a la adaptación móvil.
  • Por último el grupo más joven es el que muestra una mayor disposición para pagar en un futuro por consumir lectura de noticias online.

Aunque algunas de estas conclusiones sobre el comportamiento del consumidor de noticias ya las podíamos intuir, no está de más contar con un estudio relevante y representativo que confirme estas hipótesis. Como hemos comentado en alguna otra ocasión es primordial saber dónde se encuentra tu público y cómo se comporta para encontrar la mejor manera de llegar a él. Y tú, ¿sabes cómo consume tu público la información que generas?, ¿de qué fuentes obtienen la información que les interesa?

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *