,

Compartir artículos interesantes

Uno de los grandes problemas que tienen aquellas personas que tienen que generar contenidos para su web o para sus redes sociales es que no saben qué escribir. Nosotros no hacemos más que recomendar a los clientes que para conseguir un buen posicionamiento de nuestro sitio web (y de nuestra imagen de marca) lo que hay que generar es contenidos de valor e interesantes para el público objetivo de ese medio.

Por eso aquí os vamos a hablar de cómo elegir temas y como hacerlos atractivos para vuestros lectores. Lo hemos escuchado mil veces, tenemos que generar contenidos útiles para los lectores, además si pueden ser atractivos y que creen engagement mejoreste anglicismo me es un poco incómodo pero viene a decir que la gente conecte con nuestra mensaje, queremos crear conexiones entre los lectores y nuestra marca. ¿Y eso cómo se consigue?

creación de contenidos

Creación de contenidos para una web

Primero tenemos que hacer un plan de comunicación que defina: dónde debemos estar, cuándo y comentando qué temas,  a quién nos dirigimos y sobre todo, lo más difícil es saber qué les interesa, y qué esperan de nosotros.

El Contenido

A muchos de nosotros nos cuesta mucho escribir artículos, pero es una cuestión de hábito y realmente todos conocemos nuestro negocio así que lo importante ya lo tenemos en la cabeza. Esos asuntos que nos rondan en el trabajo día a día y sobre todo esas soluciones que aportamos a nuestros clientes ya son una serie de temas importantes para los contenidos de ese blog y de esa comunicación corporativa. Esto de escribir para nuestro blog va de dar a conocer nuestro «saber hacer», compartir contenidos que puedan servir a nuestros clientes. La frecuencia es muy importante y es quizá lo más difícil de conseguir pero además si somos realmente buenos en nuestro trabajo y lo demostramos, los clientes recurrirán a nosotros porque saben que tenemos experiencia y   saber hacer. Yo siempre prefiero que me realice un proyecto un profesional que me demuestra cuando trato con él que sabe de lo que hablamos. No necesito que me diga qué herramientas usa sino que soluciones da.

Los temas sobre los que tenemos que escribir son uno de los principales quebraderos de cabeza cuando nos ponemos a escribir. No se trata de escribir para nuestra competencia y decir nuestras técnicas o herramientas utilizadas, debemos tratar de compartir soluciones para nuestro público no para nuestros competidores. Voy a poner un ejemplo, si tenemos que escribir sobre soluciones que puede dar un despacho de abogados los contenidos no tienen que estar escritas en lenguaje complejo porque el público de ese blog se ha definido como ciudadanos de la calle con problemas legales que buscan respuestas. Otra cosa sería que el objetivo de ese blog sea demostrar que somos el mejor despacho de abogados de Bizkaia y nuestro público son departamento jurídicos de empresas que buscan un tipo determinado de respuestas y que es un público absolutamente diferente del público primero al que nos dirigíamos. Por eso es tan importante que definamos en nuestro plan los objetivos de lo que escribimos, a quién y para qué.

Bueno, pues vamos a intentar ayudaros a elegir el tema para vuestro plan y además a dar respuestas interesantes a vuestros lectores.

La analítica web es una herramienta avanzada que nos ayuda a detectar esos contenidos que son más interesantes para los lectores. Gracias a Google Analytics podemos saber cuáles son nuestros artículos más leídos, cuales son aquellos a los que los lectores han dedicado más tiempo, de donde vienen, despues a dónde han ido, podemos basarnos también en los mensajes más compartidos en las redes sociales pero no todo el mundo puede acceder a Google Analytics.

Esta sería la forma de detectar temas interesantes siendo usuario avanzado pero hay otras formas que os vamos a contar ahora más sencillas pero también muy efectivas.

Leer a la competencia

Otra manera de elegir tema para nuestros artículos es analizar los contenidos que nos parecen más interesantes de nuestra competencia (sí, hay que investigar a la competencia y sus contenidos en su blog o en sus redes). No hace falta ser Sherlock Holmes para saber esos temas que más se retuitean, entre los que mandan la competencia, o qué enlaces son los más exitosos. En nuestro cuadro de «espionaje» de la competencia deberíamos seguir sus redes principales, no se trata de hacer una auditoría pero si de seguir sus temas en las principales redes:  Twitter, facebook, Linked In, Google +, y en base a ello tomar nuestras decisiones.

En nuestros textos también debemos analizar, dentro de nuestras posibilidades, qué contenidos se comparten, con cuáles conseguimos generar conversaciones, etc.

Debemos detectar nuestras comunidades de interés y ver que temas son los más candentes, y en base a ello intentar aportar contenido interesante. Siempre hemos leído que tenemos que hacer preguntas a los lectores y detectar así los temas que les interesan pero yo, sinceramente, creo que es la parte más difícil: conseguir feedback.  Aprovecho para pedirte que si te parece interesante este artículo participes tanto si estas de acuerdo con lo que exponemos en este artículo como si no te parece interesante nos lo digas para buscar temas más interesantes.

El interés y la relevancia de las conversaciones para nuestro público

Antes de publicar tu artículo estas son algunas preguntas que debemos hacernos:

  1. El tema sobre el que hemos elegido escribir ¿es relevante y está alineado con la visión de nuestro negocio y nuestro objetivo de comunicación?
  2. ¿Es interesante para nuestro público el texto que hemos escrito?, ¿obtendremos feedback?, ¿suben las visitas?
  3. ¿Ayudamos de alguna manera a nuestro público?
  4. Recuerda: que hay que redactar para nuestros clientes no para nuestros competidores.

Estilo

Para redactar los contenidos, una vez elegidos los temas sería conveniente que, basándonos en las teorías míticas del periodismo que en ellos respondamos a las 6W (Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Cómo, Por qué), pensando en solventar las necesidades de la audiencia y sus emociones.

Respecto al estilo que debemos usar ya no vale el lenguaje publicitario de antaño, son los consumidores de nuestro artículo o contenido los que deciden en qué conversaciones entran y qué les interesa. Su lenguaje es espontáneo, no les hables en tu lenguaje.  Como hemos dicho averiguar qué les interesa es fundamental si quieres que sean tus «amiguitos» y recurran a ti cuando necesiten a un especialista.

Nuestro objetivo es colarnos en las conversaciones de los consumidores para atraerles a nuestro «mundo», a nuestra oferta, y la «bola extra» es que sean ellos los que comunican por nosotros. Si llegamos a esto no hará falta que hagamos tanta investigación sobre temas y contenidos ya que habremos conseguido dinamizar una comunidad siendo nuestra marca el eje central.

Pero para esto nos queda un gran trecho ¿empezamos a escribir para nuestro blog?
Venga, ponte a escribir ahora mismo, ahora ya sabes como buscar temas relevantes y sólo tienes que dedicarle unos momentos a ver con detalle lo que interesa y lo que no. Ánimo!

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *